Las membranas mucosas nos mantienen vivos al recubrir las paredes externas de los órganos y de las cavidades corporales. La investigación actual muestra un interés creciente en el papel fundamental que las membranas mucosas juegan como barreras protectoras al prevenir una amplia variedad de enfermedades generadas por microorganismos patogénicos, alérgenos o partículas tóxicas ambientales. Así por ejemplo la alteración de la flora bacteriana que reside sobre la superficie del tracto gastrointestinal puede conducir al desarrollo de enfermedades tan diversas como la enfermedad de Crohn, el síndrome del intestino irritable, la pérdida de la permeabilidad intestinal típica de la gastroenteritis o la colonización por bacterias patógenas que luego pueden migrar al tracto urinario causando cistitis.
Actualmente hay un creciente interés en las alternativas no farmacológicas que contribuyen a prevenir o revertir las alteraciones de la barrera mucosa. El objetivo de esta nueva estrategia es crear una barrera mecánica que prevenga o reduzca el contacto de la mucosa con los alérgenos, irritantes, patógenos o factores virulentos. Además, el uso de mucoprotectores concuerda con la preocupación que existe sobre la resistencia a los antibióticos o el uso crónico de fármacos y sus efectos adversos
Para entender el papel de los mucoprotectores debemos entender el papel de la mucina, una sustancia viscoelástica segregada por células especializadas de la mucosa y formada por glicoproteínas, que lubrica e hidrata amplias superficies del cuerpo humano. Su ausencia produce síntomas fácilmente perceptibles: en la córnea la enfermedad conocida como ojo seco, en la boca la sequedad oral o xerostomía, o por aumentar la vulnerabilidad del intestino a la patología. Su alto peso molecular facilita la formación de redes y estructuras de mayor o menor grosor, dependiendo del área del cuerpo y de la función que realice.
Función de la red de mucina 1 |
|
Regula la adherencia bacteriana |
|
Lubrica las superficies y retiene humedad |
|
Actúa como una barrera frente a las bacterias para la superficie mucosa |
|
Permite una permeabilidad selectiva (nutrientes, transporte de oxígeno, …) |
|
Funciones clave en el cuerpo humano 1 |
|
Mucosa ocular |
Retiene la humedad (barrera lagrimal). Evita el ojo seco |
Mucosa nasal |
Lubrica. Regula la eliminación de bacterias y partícula |
Mucosa bucal |
Lubrica. Previene la desmineralización dental y la boca seca |
Mucosa respiratoria |
Facilita la humidificación y la limpieza mucociliar |
Mucosa gástrica |
Protege de la exposición al jugo gástrico |
Mucosa intestinal |
Facilita el tránsito del bolo alimenticio. Regula la flora y protege la pared intestinal |
Mucosa vaginal |
Evita el desarrollo de patógenos |
Entre los mucoprotectores que imitan a la mucina los polímeros de origen natural presentan una alta biocompatibilidad, son bien tolerados por el cuerpo humano, son biodegradables y de fácil obtención. Los polímeros de origen natural tienen muchas aplicaciones que van desde su uso en la industria alimentaria, como ingredientes de productos sanitarios, o como componentes para la liberación de fármacos en la industria farmacéutica.
Ejemplos de polímeros naturales
|
|||
Polisacáridos |
Proteínas
|
||
Origen vegetal |
Origen animal |
Origen vegetal
|
Origen animal |
celulosa gelosa xiloglucano* goma guar |
quitina |
proteína de soja proteína de guisante |
colágeno gelatina |
*El xiloglucano, uno de los ingredientes similares a la mucina, es el componente principal de algunos productos sanitarios de Noventure y ha sido objeto recientemente de una revisión de sus aplicaciones médicas (Piqué N; Gómez-Guillén MC and Montero MP. Xyloglucan, a plant polymer with barrier protective properties over the mucous membranes: an overview. International Journal of Molecular Sciences 2018, 19, 673).
1. Authimoolam SP and Dziubla TD. Biopolymeric mucin and synthetic polymer analogs: their structure, function and role in biomedical applications. Polymers 2016, 8, 71
Sé el primero en comentar en «La mucoprotección: Un nuevo enfoque natural en terapéutica»